nov 302012
 

Mario A. Lopez

Es indiscutible que al fondo de todo fenómeno existe la información. No solo es, como muchos suponen, una idea que se utiliza para respaldar alguna cosmovisión teleológica que carece de utilidad en la ciencia. Es mas, la ciencia depende de la información incrustada en todo fenómeno para hacer sus descubrimientos e incluso, sus predicciones. Del mismo modo, la información, en su sentido semántico funcional, nos impulsa a preguntar si tal fue el producto de fuerzas puramente físicas, o si hay algo mas. Wheeler, que dentro de unos cincuenta años fue uno de los teóricos de la física mas destacados nos dice:

“No es irrazonable imaginar que la información se sitúa en el núcleo de la física, tal como se encuentra en el núcleo de una computadora. Puede ser que la información no solo sea lo que aprendemos sobre el mundo. Puede ser lo que hace al mundo.”

Wheeler, John A., and Kenneth Ford. 1998. Geons, Black Holes & Quantum Foam. New York: W. W. Norton.

Esta idea de información cósmica no solo es una metáfora, también nos recuerda el físico, Seth Lloyd, como las propiedades del cosmos fueron delineadas empíricamente:

“De hecho, la demostración científica que todos los átomos y las partículas elementales registran trozos de información, y que cada vez que dos partículas chocan aquellos trozos son transformados y procesados, fue dada al fin del siglo diecinueve, mucho antes de que las computadoras ocupaban las mentes de la gente.”

Seth Lloyd. 2011. El Universo Computacional, (La Información y la Naturaleza de la Realidad: De la Física a la Metafísica), Cambridge University Press.

Aun mas asombroso es que el universo parece seguir un patrón arbitrario hacia la vida. El universo consiste de leyes que están dotadas con un ajuste fino, “justo a punto” para producir agentes inteligentes quienes lo pueden observar. Este “principio antrópico” también ilumina para nosotros el requisito de la información que produce un ‘it’ de cada ‘bit.’ John Wheeler lo describe de esta manera: Continúe leyendo »

Download PDF
oct 052012
 

Casey Luskin

El profesor de bioquímica de la Universidad de Toronto Larry Moran no está satisfecho con los resultados del proyecto ENCODE, que reportan evidencias de “funciones bioquímicas para el 80% del genoma”. Otros defensores de Darwin están tratando de rechazar este resultado como mero “bombo”.

Sí esto es cierto, se supone que debemos hacer caso omiso de las abstractas e intencionalmente ambiguas 18 páginas de la revista Nature, la producción de otros 30 artículos simultáneos de este proyecto, coescritos por cientos de científicos destacados de todo el mundo, porque es puro “bombo”. (Lea las últimas dos o más páginas del documento principal de Nature para ver la lista inusualmente larga de científicos internacionales que participaron en este proyecto, y coautores del mismo.) Larry Moran y otros ruidosos activistas Darwinistas de internet son bienvenidos a estar en desacuerdo y protestar por estas conclusiones, pero está claro que el consenso de los biólogos moleculares,  personas que realmente estudian cómo funciona el genoma, ahora creen que la idea de “ADN basura” es esencialmente errada.

Moran, por su parte, piensa que todos estos otros científicos no sólo están equivocados, sino que están tergiversando la evidencia con consecuencias nefastas para el debate público científico sobre la evolución darwiniana. Más en su blog, que ha estado llenando páginas y páginas, pidiendo a los investigadores del proyecto ENCODE y a sus amigos en los medios de comunicación, para bajar el tono de sus discusiones sobre los resultados a fin de no prestar apoyo al diseño inteligente (o como Moran interminablemente denomina, “los creacionistas”). Escribe él en diversos cargos: Continúe leyendo »

Download PDF
sep 272012
 

Casey Luskin

Debido a que los científicos evolucionistas han operado a menudo bajo la presuposición de que nuestros genomas están repletos de ADN basura carente de función, Jonathan M., de Evolution News and Views se ha visto recientemente involucrado en rebatir el escepticismo manifestado por el adversario de la tesis del Diseño Inteligente, Paul McBride, acerca de una amplia funcionalidad de los pseudogenes. Jonathan M. citaba un artículo publicado a principios de este año en la revista RNA Biology titulado: «Pseudogenes are not pseudo any more [Los pseudogenes han dejado de serlo]». Vale la pena explorar dicho artículo con más detalle, siendo que ofrece una convincente reseña de muchos estudios para llegar a la conclusión de que la funcionalidad está «ampliamente extendida» en los llamados pseudogenes:

Los pseudogenes fueron considerados durante largo tiempo como ADN genómico basura: presente en el genoma pero no codificante y carente de función. Sin embargo, descubrimientos en la antigua protista T. brucei, así como en algunos metazoos, indican que la regulación mediante pseudogenes está ampliamente extendida en los eucariontes. Por tanto, el mote de «pseudogenes» ha sido puesto en tela de juicio.

(Yan-Zi Wen, Ling-Ling Zheng, Liang-Hu Qu, Francisco J. Ayala y Zhao-Rong Lun, «Pseudogenes are not pseudo any more [Los pseudogenes han dejado de serlo]», RNA Biology, Vol. 9(1):27-32 (enero, 2012).)

The autores escriben que hay unos 8.000 pseudogenes que se procesan en los humanos, además de muchos duplicados —pero esto no significa que sean mayormente basura. Grandes porcentajes de estos pseudogenes parecen estar conservados a través de diversas especies, lo que sugiere función:

El análisis comparado de pseudogenes procesados en los genomas del ratón y el humano ha demostrado de manera sorprendente que el 60% de los pseudogenes procesados están conservados en ambas especies de mamíferos. La gran abundancia y conservación de los pseudogenes en una diversidad de especies indica que las presiones selectivas preservan estos elementos genéticos, y sugieren que pueden verdaderamente realizar importantes funciones biológicas. Continúe leyendo »

Download PDF
sep 112012
 

Cristian Aguirre

“Lo que suele darse por supuesto, esa suerte de ideas acríticamente aceptadas, entrañan cierto peligro, sobre todo en ciencia. Empiezan siendo la interpretación más plausible y cómoda de los hechos, pero pueden llegar a constituirse en artículos de fe con los que las nuevas observaciones deben encajar; así ocurre cuando su veracidad no puede comprobarse de forma inmediata y sus deficiencias no resultan obvias. Ahora bien, si el volumen de información que contradice la ortodoxia se torna abrumador, ésta termina por cuartearse”. Énfasis en negrita añadido.

Esta brillante reflexión pertenece a John S. Mattick y con el mismo da inicio a su artículo titulado “Los intrones” en el especial de la revista Investigación y Ciencia titulado “¿Qué es el gen?”.

Su evaluación del peligro que representa para la ciencia el convertir en dogma de fe ideas acríticamente aceptadas resulta muy pertinente con ocasión del anuncio del consocio ENCODE que recoge el diario español ABC con el título: “El «ADN basura» es esencial para el genoma humano”. Reproduzco la noticia tal cómo lo publica ABC:

“La información que se creía inútil es, en realidad, un gran panel de control con millones de interruptores sin los cuales los genes no funcionarían y aparecerían enfermedades.

Un equipo internacional de investigadores con participación española dio a conocer los resultados de un millar y medio de experimentos para interpretar el ADN y reveló que la mayoría de lo que hasta ahora se llamaba «ADN basura» es, en realidad, información útil e importante.

Estos hallazgos son fruto del proyecto ENCODE (Enciclopedia de los Elementos del ADN), la investigación de mayor envergadura que en la actualidad se está llevando a cabo en el campo de la genómica, y son descritos en un total de treinta artículos publicados hoy por tres revistas científicas, la británica «Nature» y las estadounidenses «Genome Research» y «Genome Biology». Continúe leyendo »

Download PDF