Presentamos el último libro de nuestro compañero Fernando Ruiz Rey titulado: “Neotomismo, mecanicismo y diseño inteligente”. En el mismo el autor revisa las críticas de mecanicismo que ha recibido la Tesis del Diseño Inteligente (TDI) por parte de algunos autores adscritos a la filosofía/teología neotomista. Para facilitar la comprensión de estas críticas y, de los contraargumentos, se presenta una visión general de los tres temas envueltos en la polémica. Se comienza con un sumario breve de los aspectos más relevantes del pensamiento Tomista, incluyendo conceptos fundamentales de la metafísica, de la Teoría de las Cuatro Causas, y de las cinco Pruebas de la Existencia de Dios. El capítulo destinado al mecanicismo se inicia con un bosquejo de la Revolución científica del Siglo XVII centrándose en las ideas de R. Descartes que condensa la concepción mecanicista de la ciencia de ese siglo. Luego se señalan los cambios que se generan con I. Newton y el establecimiento de la mecánica clásica. Se revisan someramente las corrientes contrarias al mecanicismo como el vitalismo y luego la Teoría General de Sistemas, y se señala el mecanicismo que permanece en la ciencia contemporánea, a pesar del avance en la Biología Pos genómica, y el uso de concepciones ‘organicistas’ en biología. La Teoría del Diseño Inteligente se presenta brevemente para mostrar su característica epistemológica de ‘ciencia histórica’, y su importancia en el establecimiento de una teleología justificada y de la causalidad descendente en las estructuras complejas especificadas del sustrato biológico que soportan la vida; se recalca el carácter de información digital codificada de los mensajes biológicos, particularmente los del sistema genético.
Se revisan y aclaran varias de las críticas de mecanicismo formuladas a la TDI, como: la representación de esta Teoría con la metáfora de ‘maquina’; el uso de términos como, ‘máquinas moleculares’ que reflejarían el mecanicismo de la tesis; y particularmente, se examina un análisis causal aristotélico de la TDI y del Neodarwinismo realizado para mostrar una aporía (estructuras biológicas complejas irreductibles) como consecuencia del acercamiento mecanicista de estas teorías. Este análisis causal aristotélico ilustra las dificultades que presentan algunos autores neotomistas en comprender adecuadamente el significado de ‘especificidad’ de las estructuras biológicas complejas, que hace posible la teleología, la causalidad descendente y apuntan a la compleja red de información biológica del organismo. También se presentan brevemente la concepción de la metafísica tradicional escolástica de la “causas segundas”, y el ‘naturalismo teológico’ que obstaculiza el desarrollo epistemológico de la ciencia; y además, se presenta un pequeño bosquejo del ‘ocasionalismo’, para mostrar que la TDI no obstruye, ni distorsiona las leyes naturales.
Fernando Ruiz Rey es un médico chileno graduado de la Universidad de Chile, Santiago, en 1965. Trabajó tres años en el Departamento de Psiquiatría de esa Universidad, y se trasladó a los EEUU con su familia, en 1969. En Duke University Medical Center, Durham, NC, participó en entrenamiento psiquiátrico por cinco años, para luego trabajar hasta su retiro como psiquiatra clínico en Raleigh, Wake County, NC., en el sector público y práctica privada. Posteriormente, mantuvo un Blog sobre psiquiatría geriátrica por dos años, y luego se dedicó a revisar numerosos temas relacionados a la práctica y teoría de la medicina y de la psiquiatría en particular. Como producto de esta actividad, publicó en el Portal de Psiquiatría.com, numerosos artículos, incluyendo un libro electrónico sobre ética general y ética aplicada al ejercicio de la profesión médica. Durante los últimos años se ha sumado al esfuerzo de OIACDI, publicando artículos relacionados al DI, su carácter de ciencia histórica, sus críticos desde la teología escolástica tradicional, y ha publicado un libro acerca de las dificultades de la teoría de la evolución darwiniana para dar cuenta adecuada de los fenómenos sociales y psicológicos, y de la cultura en general: “Teoría de la evolución darwiniana: una hipótesis en receso.” En la actualidad vive con su esposa en Raleigh, NC, cerca de sus hijos y nietos.
Ya hemos compartido con nuestros lectores los 4 primeros capítulos del libro que puede adquirir en Amazon aqui
Esperamos disfruten su lectura.
