Felipe Aizpún
Jonathan M. es el firmante de un interesante artículo publicado recientemente en el blog de Discovery Institute sobre la problemática explicación de la aparición de la reproducción sexual en los orígenes del proceso evolutivo de las formas vivas. Me limitaré a ofrecer la traducción directa del mismo, si bien con un pequeña reflexión añadida: la recombinación sexual es, sin duda, el elemento imprescindible para la diferenciación de los individuos y por lo tanto el elemento clave que permite la emergencia de la “identidad” y finalmente, de la “personalidad” de los seres vivos más avanzados, en contraposición con la indistinguible falta de identidad diferenciada entre los organismos más elementales, como por ejemplo los unicelulares que carecen de una “historia” propia, ya que al perpetuarse (y no morir estrictamente) a través de los procesos de división celular no son sino meros episodios de un evento biológico único. Una simple coincidencia, supongo…
Sex, the Queen of Problems in Evolutionary Biology
Jonathan M. July 13, 2011
El origen de la reproducción sexual en organismos con ancestros que se reproducían asexualmente es un misterio profundo para los biólogos evolucionistas. El origen y la preservación del sexo y la recombinación es un fenómeno que no puede explicar fácilmente el evolucionismo darwinista. De hecho, el sexo supone un serio problema para las explicaciones evolutivas tradicionales. Graham Bell describió el dilema en su libro “The Masterpiece of Nature: The Evolution of Genetics and Sexuality”:
El sexo es el rey de los problemas en biología evolutiva. Quizás no hay otro fenómeno natural que haya despertado tanto interés; en todo caso ninguno ha sembrado tanta confusión. Las intuiciones de Darwin y Mendel, que han iluminado tantos misterios, han fracasado hasta la fecha en arrojar algo más que una tímida luz sobre el misterio central de la sexualidad, enfatizando así, su falta de claridad en su aislamiento.
¿Cuáles son los problemas?
Hay varias razones por las que el origen del sexo supone un problema. Para empezar está el desperdicio de recursos que supone producir machos. Si asumimos que una hembra en reproducción sexual da vida a un número equivalente de machos que de hembras, sólo la mitad de la progenie podrá a su vez tener vástagos, en contraste con las especies de reproducción asexual en donde todos los vástagos pueden a su vez reproducirse. Así, se debería esperar que la hembra asexual proliferase, de media, el doble de rápido que las especies sexuales. Dadas las desventajas de la reproducción sexual, se podría esperar que fuesen superadas por las especies asexuales. Más aún, hay que tener en cuenta que, a diferencia de las especies asexuales, las hembras de las especies que se reproducen sexualmente perpetúan sólo la mitad de su genotipo. Por lo tanto, la transición desde un estado asexual a un estado de reproducción sexual es una apuesta por el 50% del genotipo superviviente más exitoso. Dado que todo el propósito de la selección natural es la preservación de aquellos organismos capaces de transmitir los genes más poderosos, esto supone un golpe en el corazón de la racionalidad evolucionista.
Estos dilemas no son nada nuevo. En su libro “Evolution: The Triumph of an Idea” Carl Zimmer reconoce estos problemas:
El sexo no es sólo innecesario, sino que debería de haber sido un desastre evolutivo. Por una razón, es una forma de reproducción ineficiente… Y el sexo tiene otros costes también… Sin duda, cualquier grupo de animales que desarrolla una evolución sexual debería de ser rápidamente superada por especies no sexuales. Y sin embargo, el sexo reina… ¿Porqué el sexo es un éxito a pesar de todas sus desventajas?
Los problemas van aún más lejos. Tenemos, por supuesto, el rompecabezas adicional relacionado con el hecho de que los gametos (las células sexuales) experimentan un proceso de división celular fundamentalmente diferente (meiosis en vez de mitosis). Meiosis supone la copia de sólo la mitad del material cromosómico. Al igual que en la mitosis (que acontece en las células somáticas) cada cromosoma se duplica para producir dos cromátidas. Sin embargo, a diferencia que en la mitosis, los cromosomas homólogos están sólo asociados. Así, al comienzo de la meiosis cada cromosoma visible posee cuatro cromátidas. En la primera división, estos cromosomas homólogos se separan de forma que cada núcleo derivado tiene exactamente la mitad de cromosomas. En este punto, cada uno está presente en dos copias (cromátidas). Estas cromátidas son pues separadas en la segunda división de forma que cada nuevo núcleo sólo tiene ya una copia. Para que pueda funcionar la reproducción sexual es esencial que el proceso de meiosis haya evolucionado para tener el número adecuado de cromosomas. Y esta característica tiene que haberse originado sólo en los gametos y no en las células somáticas. Esta dificultad se ve acentuada por la multitud de nuevos elementos que encontramos en la meiosis, lo que la hace improbable como resultado de una acumulación gradual de modificaciones.
Y además está el problema añadido de la complementariedad entre macho y hembra, una aparente y significativa muestra de co-evolución.
Soluciones Propuestas
En el mismo día de la semana primera de Julio se publicaron dos artículos en conocidas revistas científicas proponiendo dos alternativas diferentes y completamente contradictorias en torno a la emergencia evolutiva de la reproducción sexual. Uno de los artículos lleva por titular “El sexo evolucionó para prevenir infecciones de parásitos, según científicos”. El artículo se refiere a un trabajo publicado en la revista Science y comienza reconociendo el problema señalado antes por mí:
La reproducción sexual, que precisa de dos individuos, es mucho menos eficiente que la auto-fertilización, al menos desde la perspectiva evolucionista. Por tanto, ¿porqué las criaturas, como los humanos, empezaron a establecer conductas sexuales entre sí? Según un nuevo estudio, lo hicimos para combatir a los parásitos. Hemos hablado con los investigadores para descubrir qué tiene esto que ver con el sexo.
El artículo continúa explicando,
Biólogos de la Universidad de Indiana han encontrado pruebas de lo más convincente hasta el momento de que el desencadenante de la reproducción sexual fue la necesidad de evitar la muerte ocasionada por parásitos. La lógica del asunto es que si un organismo se reproduce asexualmente, entonces la variación genética de la especie en su conjunto se estancaría y eso llevaría a que algún parásito capaz de ocasionar la muerte a un individuo de esta clase pudiera terminar con toda la especie (las bananas constituyen un ejemplo de ello).
La reproducción sexual se convierte así en una forma de introducir la variedad genética, un proceso que debe de repetirse constantemente para evitar ataques de los nuevos y más letales parásitos. Esto se conoce como la “hipótesis de la Reina Roja” tomando el nombre de una frase del libro de Lewis Carroll “Alicia a través del Espejo”: debes correr todo lo que puedas para mantenerte en el mismo sitio.
Y así, se argumenta que las aparentes desventajas del sexo antes mencionadas se compensan con la ventaja de la inmensa flexibilidad genética que procede de barajar los genes en el proceso de recombinación y fertilización. Esto implica que la población está en mejor disposición de adaptarse a las contingencias del entorno como son los parásitos. Esto daría a la reproducción sexual una ventaja significativa y dejaría a las especies asexuales más vulnerables a la extinción.
Pero la cuestión es que el hecho de esta obvia ventaja NO explica cómo surgió en el primer momento la reproducción sexual. De hecho esa inmensa flexibilidad genética sería beneficiosa únicamente para las generaciones futuras y no para la población originaria. La selección natural, careciendo de perspectiva de futuro no puede retener las innovaciones biológicas en función de su futura utilidad. Los problemas antes señalados son fuertes desventajas presentes que deberían haber entorpecido la reproducción sexual desde el inicio. Más aún, la reproducción sexual es un fenómeno de tal complejidad que muy improbablemente habría podido evolucionar por mutaciones en número suficiente de individuos para que pudiéramos esperar su mantenimiento a partir de un pequeño número de individuos capaces de sobrevivir a sus inconvenientes iniciales.
Más aún, la eficacia de la hipótesis de la Reina Roja ha sido crecientemente rechazada últimamente. Tal como se expresaba un artículo de 2004 en la BBC, “para que esta teoría funcione debería de haber un montón de parásitos por ahí fuera y con muy perniciosos efectos”
Como señalara John Maynard Smith en el capítulo 12 de su libro “La Teoría de la Evolución”
Debemos concluir que los primeros estadios de la reproducción sexual tuvieron lugar bajo la influencia de fuerzas selectivas muy diferentes de las que son responsables del mantenimiento y generalización de los procesos sexuales una vez adquiridos.
El segundo artículo, publicado en Science Daily, se titulaba “El sexo no trata de promover variaciones genéticas, según algunos investigadores”. Este artículo reconoce el problema mencionado y dice:
Heng y su colega Root Gorelick, profesor asociado en Carleton University en Canada, proponen que aunque la diversidad puede provenir de la combinación de genes, la función primordial de la reproducción sexual no es la promoción de la diversidad. Por el contrario, es mantener el contexto del genoma (es decir, la colección completa de genes de un organismo ordenada según la composición cromosómica y su topología) lo más estable posible, para preservar la identidad de la especie. Este sorprendente análisis se ha publicado como trabajo de portada recientemente en un número de la revista Evolution.
“Si el sexo fuera solo para aumentar la diversidad genética no habría evolucionado en un principio” dice Heng. Ello se debe a que la reproducción asexual en la que solo un individuo es necesario para procrear, conduce a mayores tasas de diversidad genética que la reproducción sexual.
El artículo sigue preguntándose,
De hecho, hace dos mil millones de años en la biosfera la vida se basaba únicamente en la reproducción asexual y todos los organismos eran capaces de reproducirse sin una competencia costosa por emparejarse. Con la más eficiente reproducción asexual, el origen y la pervivencia del sexo, no precisamente el medio más apto de reproducción, desconcierta a los científicos quienes durante décadas se han venido preguntando ¿porqué el sexo ha evolucionado y sobrevivido?
Y qué solución nos ofrecen esta vez, podríamos preguntarnos.
Según Heng, la ventaja escondida del sexo frente a la reproducción asexual es que limita la macroevolución, la evolución a nivel del genoma, para permitir que sobreviva la identidad de las especies. En otras palabras, sirve para evitar que la especie A se convierta en la especie B. Entre tanto permite la microevolución, evolución al nivel de los genes para permitir a los miembros de la especie su adaptación al entorno.
Entendido. El sexo evolucionó para evitar la evolución. Aparte del hecho de que esto sigue sin explicar en términos de causalidad lo que buscábamos (ni resuelve ninguno de los problemas arriba mencionados) la hipótesis de que el sexo evolucionó para impedir la macroevolución hace menos plausible todavía la reivindicación evolucionista de que todas las especies vivas son el producto de la descendencia con modificación a partir de mutaciones fortuitas sujetas a la selección natural.
El sexo sigue siendo el último rompecabezas, el rey de los problemas en biología evolutiva. Explicar su emergencia en el seno de la racionalidad evolucionista está condenado inevitablemente al fracaso. Tal como señalara recientemente David Tyler: “una y otra ves los darwinistas rellenan los huecos en el conocimiento con sus modelos teóricos, pero tarde o temprano, la próxima generación de estudiosos comprenderán que los darwinistas han construido un mundo virtual que no se corresponde con el mundo real que nos muestra la investigación”.

Este Jonathan M. se ganó un bochorno espantoso por meterse con PZ Myers y sus secuaces, y muy justificadamente ¡mira que decirles a la cara que los embriones de Haeckel no demuestran el hecho evolutivo!.
Si los evolucionistas han leído de él esto sobre reproducción sexual quizás le prohiban entrar de por vida a sus reuniones científicas. Los creyentes en supersticiones no tienen libertad para expresarlas, sólo lo sensible existe, los diseñadores inmateriales no existen.
(Nota: todo lo anterior debe ser considerado como un sarcasmo acerca de la integridad intelectual y moral de los darwo-fanáticos)
Me encanta.
¿Y los órganos sexuales masculinos y femeninos? ¿Qué tendríamos que pensar según los darwinistas? ¿Que un buen día un macho decidió introducir su apéndice en un pliegue que tenía una hembra de su misma especie? ¿Y hasta ese momento cómo se reproducían?
Que los gametos tengan la mitad de los cromosomas para unirse con el gameto opuesto en la fecundación me parece algo que nos muestra DISEÑO.
Platypus
supongo que es muy sencillo más o menos funciona así:
“un organismo asexual evolucionó a macho y se encontró con otro organismo asexual que había evolucionado a hembra, ambos por una mutación fortuita y súbita. Tras un leve cortejo decidieron probar a aparearse aunque no tuvieran muy claro lo que hacían. Total que se reprodujeron y la selección natural los seleccionó y aquí estamos todos”
Científico, muy científico.
Por cierto, enhorabuena por tu estupendo trabajo en el blog “Los fallos de Darwin”.
Para un darwinista Sí es muy sencillo explicar el origen de los sexos, del vuelo, de la vida y de todo lo que quepa imaginar.
La clave está en los multiversos.
El HECHO de la evolución biológica se cimenta en el HECHO de la evolución de universos, y ésta en el HECHO de la existencia de infinitos universos donde todo lo que puede existir, ha existido o existirá, no una o pocas veces, sino infinitas. Por ejemplo yo en otro universo seguro que seré darwinista o cualquier cosa que aquí me daría espanto ser.
Ahora bien, por la “1ª ley del embudo” de los darwo-fanáticos, un seguidor del DI queda refutado inmediatamente con la “ingeniosa” pregunta de ¿Y quién diseñó al diseñador?.
Claro, que si no existiese esa “ley” darwinista, ellos mismos serían la escoria intelectual del universo cuando sacan a relucir sus multiversos. Alguien debería decir al emperador que anda desnudo ¿no?
Al respecto de quién diseñó al Diseñador, tengo un video en mi antiguo canal de youtube, sobre esa pregunta, es muy interesante y ameno. Te lo recomendaría Creatoblepas, contiene algunas informaciones de la ya cerrada página Deísmo-Teísmo. Acá: http://youtu.be/HqUEOmUD5ms
Saludos cordiales.
Ilan:
Ya he visto tus videos. Esa página de dónde te sacas la idea me la leí hace tiempo y es de lo más recomendable. Pero los darwinistas no tienen sus neuronas lo suficiéntemente evolucionadas para entender lo perdidos que andan. No son racionales porque no tienen el concepto claro de que ideas autorrefutantes invalidan su discurso. Ejemplos
1.- Si existió una evolución al azar, entonces ninguna opinión puede ser considerada verdadera, empezando por la de los darwinistas.
2.- Si la mente es una persistente ilusión debida a sustancias químicas como la oxitocina o dopamina ¿a qué fin creen que existen ellos mismos y encima con la misión de cerrar el pico a unos existentes fanáticos creatas?
3.- Si estamos al final de una cadena causalmente determinada por el azar ¿porqué ellos tratan de cambiar la inercia de las ideas creacionistas?
4.- ¿Porqué dicen que hay tanto mal en un mundo con diseños tan defectuosos (y por eso es que no es obra de ningún diseñador) si no hay ningún bien o mal objetivo, solo un proceso material inconsciente?
Los anti-ID al final te dirán que sólo lo que podemos ver, oir, tocar….existe, y que no creen en lo inmaterial, ni en santa claus, ni el espaguetti monstruoso con alas y cosas de esas.
¿Tú Ilán, has convencido a alguien alguna vez que el flagelo bacteriano es fruto de un diseñador incorpóreo? Yo ni siquiera lo voy a intentar
Creatoblepas.
Tienes toda la razón. No podrían ser más acertadas esos puntos que mencionas.
No me había percatado de que me habías respondido, mi estimado. Así que disculpa, por el atraso en mi contestación.
Me preguntas:
“¿Tú Ilán, has convencido a alguien alguna vez que el flagelo bacteriano es fruto de un diseñador incorpóreo? ”
Jajajaja. Debo admitir que no. Y el problema es que no es por falta de plausibilidad, coherencia o racionalidad de la idea. Sino, debido al dogma que todos por acá conocemos, el naturalismo metafísico.
Le puedes mostrar a un ultradarwinista toda la serie de debates en torno al flagelo bacteriano, respuesta tras respuesta de Behe y otros, donde siempre han salido avantes los del DI, pero ignorarán lo que les estás enseñando y seguirán afirmando gratuitamente que la complejidad irreducible ya fue refutada. Curioso ¿No?.
Un abrazo.
Para Ilan o cualquiera con un mínimo de entendimiento:
Es demasiado benevolente decir que nuestros antípodas darwinistas tienen una metafísica naturalista.
Ello da por sobreentendido que tienen algunas razones para mantener esa política. Pero ¿se puede ser racional cuando se mantienen a toda costa creencias autorrefutantes?
¿Harías caso a quien te dice que es un mentiroso? si dice la verdad entonces es que realmente te está mintiendo y no le das crédito, y si no dice la verdad, entonces no tiene sentido perder el tiempo con gente así, por lo menos sabiéndolo ….. .
O qué se puede esperar de gente como S.Hawkins que ha escrito recientemente un libro para renegar del conocimiento filosófico, desplazado por el científico según piensa él y su chusma cientista, y la mitad del texto se dedica a ¡hacer filosofía !!!! (de la más pueril) para justificar sus demenciales ideas anti-filosóficas.
O qué decir de los ateos que saltan a blogs inteligentes como éste con sus histerias: ¡ sólo existe lo sensible!. Nos se dan cuenta que deberían justificar su idea señalando a algo sensible que de cuenta de que “nada hay fuera de lo sensible!.
Yo ni tomo en serio a los que vienen con cuentos de azar y tiempo, por eso que ni razono nada con ellos. Todo eso está de más, por lo que he ido aprendiendo al leer y escuchar las babosadas de los que no creen en dios ni en el spaguetti flying monster, etc.
Practica inglés con este texto ilustrativo de cómo tratar a los darwo-fanáticos. Habla sobre las ideas anti-materialistas de Popper, SÏ el dualista, anti evolucionista Popper, alguien que los darwinistas citan continuamente para denigrar al DI por infalsable. Si en tu blog tienes una linea semejante de pensamiento anti-charlatanes me lo haces saber.
Popper’s argument against materialism may be summarised as follows: the materialist
holds that, for example, reasoning consists in “a certain kind of verbal behaviour and in
acquiring dispositions to act and to speak.” Natural selection, positive and negative
conditioning all play a role, as does schooling, which is just another form of conditioning.
Now the materialist, faced with the problem of how to explain a mistake in, for example,
logic, will say something like, ““these mistakes are to be explained by reference to the
standards of logic, which standards are not abstract principles but merely those standards
which the majority of logicians are disposed to accept.” The Popperian interlocutor
replies, “Are the logicians so disposed because the principles are valid, or are the
principles valid because the logicians are so disposed?” Whichever way the eliminative
materialist turns he cannot avoid being impaled on the horns of a dilemma. If logicians
are disposed to accept the principles of logic because the principles are valid then the
validity of those principles is prior to the dispositions of the logician and cannot be
explained in terms of such dispositions; if the principles of logic are valid simply because
logicians are disposed to accept them then they lose all normative status. Depending thus
on the logicians’ dispositions alone, the principles of logic would have no more standing
or authority than any other consensual set of beliefs and could not be used as criteria of
correctness in reasoning.
Continuará…………
Continuando…….
Baker summarises the cost of the eliminative materialist’s project. If eliminative
materialism were true, then our ability to predict other people’s behaviour becomes
inexplicable; commonplace interpersonal interactions becomes mysterious, as does what
is said by us about such interactions; behaviour could never go wrong; almost every
explanation ever given by an agent for his action would be false; there would be no
distinction between telling lies and making honest mistakes; moral judgments would be
false, or senseless; nothing would ever have matter to anybody; it would a total mystery,
why we say the things we do; it would be a sheer miracle that we are systematically able
to utter truths; reports of deliberation and decision would be false; what one does would
be totally unrelated to what one reports one is doing; most sorts of psychology would
become bogus; and the explananda of psychology would become problematic.
http://www.ucd.ie/philosophy/staff/gerardcasey/casey/MndMchnes.pdf
Hay, Felipe. Gracias por ter usado mi image no artigo about ATP. Tengo uma nova teoria sôbre la causa da existência do fenômeno sexual and I should be very grateful if you say what you think about.
El fenômeno sexual e sus estruturas es algo muy complexo para ter sido inventado pela matéria simples dêste planeta. Hay pensado nisto? Esto sugestiona que los principios naturales do fenomeno viene de algo más. De onde? Se buscar-mos no passado antes dos sistemas biológicos (seres vivos)aparecerem, podemos encontrar a evolução de tôdas as estruturas sexuales nos sistemas não-vivos . Por exemplo, se a cosmologia for como a Teoria da Matrix/DNA sugestiona, nossa ancestral a 10 bilhones de anos atrás já tinha todo o aparato sexual, de forma mecânica, astronomica. Se usted ver mi image ” Ciclo Vital Humano e Astronomico” em http://theuniversalmatrix.com , pode entender como um sistema astronomico hecho com vortex e esferas era hermafrodita e já hacia sexo, procreation, a circa de 10 billones de anos atrás.
O sexo masculino é meramente una evolução da emissão de uma substancia de um nucleo, passando por um canal e sendo emitido para o exterior. Isto vemos no nucleo atomico quando o proton emite um pion, e depois no nucleo de um planeta/pulsar quando o nucleo emite magma que pasa por volcanos e son emitidos no espaço sideral na forma de cometas, os espermatozóides do espaço. O sexo feminino é uma evolução do mecanismo onde um corpo invaginado recebe a substancia emitida pelo corpo simétrico ao seu, e esta substancia adentra ao nucleo impulsionada pela fuerza centripeta geralmente em rotação espiral, pasa por transformações e é re-emitida ao espaço exterior como resultado destas transformações rotativas. Esto hace o neutron no nucleo atômico, e o quasar contendo um black-hole no centro de galaxias.
Mas indo mas fundo no passado, nas origens do Universo, vamos ver o primeiro ato sexual no Universo: a descobierta do Premio Nobel Hideki Yukawa sôbre como funciona a connection nuclear entre protons e neutrons me levou a calcular como foi a primeira connection entre os vórtices quanticos com spins contrarios, qual o resultado final, e usted descobre así que é tudo igual ao sistema reproductor sexual, a nivel de particulas!
Entonce… no hay emergencia do sexo na Terra. A forma biológica de um processso natural a qual damos lo nombre de sexo e reproduction es um processo que viene desde as origens do Universo, passando por átomos e galáxias, sob evolução.
Mas porque existe e qual o significado do sexo? Podemos ver isso nas origens do Universo. Naquele tempo, surgiam vortexes com spins à direita e outro grupo à esquerda. Ninguno conseguia se mantener e sobreviver e debidosu velocidade ciega se chocabam. E sus choques generavam o chaos no environment. Porem o chaos os enfraqueciam e com isso se enfraquecia o chaos generado por eles, oque lhes permitia diminuir la velocidad e os malos resultados dos choques entre eles. Más tranquilos se juntaram à la moda de Yukawa e trocaram a substancia de energia pion, e se tornaram um quark, a primeira particula material. Foi através desta “marriage” que conseguiram firmar como existentes e por mais tiempo. Lo orgasmo es lo bien-estar da matéria alcançando equilibrio termo-dinamico e venciendo la fuerza mortifera de la entropia, mas o orgasmo puede ser visto tambiem como a celebration desta gran vitória que determinava la existencia e la perpetuation da espécie, la vitória da vida contra a muerte abrupta e eterna.. E así es hasta hoy… com los seres humanos.
Usted hay visto como localizei todos los principios da machineria do ATP, no nucleo da galaxia. E así estamos descobrindo a evolucion continua, vindo desde antes das origenes do Universo, carreadas pou una formula que a Naturaleza tiene utilizado para organizar la materia into systems and torna-los siempre mas aprimorados. . El sexo es apenas mais una identificacion de origenes.
Estoy testando todos estes modelos teóricos ainda pero tiengo encontrado muchas evidencias para conservar esta possible and logical explanation sobre la existencia de nuestras vidas. Cheers…
Louis, gracias por tu comentario. Sin duda es una teoría muy interesante aunque muy heterodoxa. Un motivo para reflexionar tranquilamente.
Felipe,
Yo analizé su artigo, haciendo um comentário para cada item, e se te interessar, veja em meu website em “Artigos” o titulo: ” O Sexo e a Procriação: De onde a Natureza copiou a idéia e inventou tudo isto, pela Matrix/DNA”.
Estou de acordo com usted que a diversificacion e portanto e evolucion que resultou do sexo pode ser uma simples coincidencia, um efeito ao acaso. Mas se provar-mos que o sexo é resiltado da evolução de um simples mecanismo fisico da matéria, quando se constitui em sistemas termo-dinamicos, entonces, o sexo teria se tornado um efeito da diversificação e evolução na matéria simples. Teriamos o problema de quem veio primeiro: the egg or the chicken? E ficamos sem elementos para decidir se tudo isto foi produto da evolução Darwiniana ou de um desenho inteligente. Cierto?
Jonathan dice:
Que los gametos tengan la mitad de los cromosomas para unirse con el gameto opuesto en la fecundación me parece algo que nos muestra DISEÑO.
Matrix/DNA: No necessariamente, Jonathan. Pense numa esfera. Divide-a ahora pela mitad. Siempre una mitad será la mitad da informacion que hace falta à outra mitad. E se a esfera for o circuito de uno sistema, todas las partes de una mitad son las partes que hacem falta à outra. Como las duas mitads da nuestra face. Pero, la inteligencia es mayor quando consegue um resultado final fantástico pelo método mais simples e economico. Portanto,la esfera es algo que me decha suspetando se non será obra de um diseño… Cheers…
5.
creatoblepas dice:
¿Y quién diseñó al diseñador?.
Matrix/DNA: Quién diseñó al diseñador foi o anti-diseñador. Mas quién diseñó o anti-diseñador? Foi o diseñador, claro…