Por Felipe Aizpún

225

Hace algunas semanas anunciábamos el lanzamiento de un libro editado por Paul Davies y titulado “Information and the Nature of Reality” (Cambridge University Press 2010). Entre los artículos que contiene dicho libro se encuentra uno firmado por el célebre John Maynard Smith con el título de “The Concept of Information in Biology”. El libro de Davies tiene como motivo principal de los diferentes artículos la promoción de la idea de que la capacidad de los entes naturales para almacenar y procesar información nos abre la puerta a una nueva época en la historia del conocimiento humano. La información es una realidad formal presente en la Naturaleza. En definitiva, el modelo tradicional de representación del mundo real, sobre la base de la materia y la energía sometidas a las leyes de la física, se ha quedado obsoleto. El mundo real no es totalmente comprensible si no añadimos una cuarta pata al tablero de la mesa, la existencia de la información como dato constatable de la realidad, como una realidad formal, abstracta y con capacidad de prescribir la fisicalidad.

Me adelanto a aclarar que no todos los autores representados en el libro parten de presupuestos filosóficos similares y que por lo tanto, resulta del mayor interés observar cómo algunos, desde prejuicios materialistas o naturalistas tratan de acomodar los nuevos descubrimientos en el seno de un paradigma que está a punto de reventar por sus cuatro costados. Un ejemplo de tan difícil equilibrio es el que nos ofrece el artículo de John Maynard Smith (JMS) aludido y que se enfrenta al enigma de la información prescriptiva en el genoma de los organismos vivos, y de forma especial en los organismos pluricelulares. El artículo fue publicado originariamente en la revista Pilosophy of Sciences en Junio de 2000, es enormemente revelador y merece la pena dedicarle la pequeña serie de tres artículos que ofreceremos en ésta y próximas entregas a nuestros lectores.

JMS (1920-2004) fue un genetista inglés especializado en biología evolutiva, y se confirmó como una de las figuras claves del movimiento neo-darwinista en la segunda mitad del pasado siglo. De ideas marxistas en su juventud, su carrera profesional se inició como ingeniero aeronáutico para, al poco tiempo, dar un giro radical hacia el campo de la biología y la ecología bajo la influencia del prestigioso científico evolucionista J.B.S. Haldane. Adscrito al University College London se interesó por la experimentación en el campo de la genética de poblaciones, desarrolló el concepto de teoría de juegos aplicado al campo de la evolución y contribuyó con multitud de libros y trabajos a cimentar las bases teóricas del paradigma neo-darwinista. Continúa leyendo »

Download PDF
Darwin o DI © 2011 Tema Suffusion por Sayontan Sinha