Por Mario A. López
En la literatura científica, el decir que Big Bangs ocurrieron en la historia de la vida no necesariamente quiere decir que no hubo un trayecto evolutivo, sino que los eventos de cambio sucesivos transcurrieron en un corto tiempo geológico según el registro fósil. La autoridad científica siempre proviene de los datos de los hechos que se desarrollaron en la historia, y consecuentemente el registro fósil nos cuenta una historia completamente diferente de la historia que Darwin elaboro en su Origen de las Especies. Stephen J. Gould explica:
“La historia de la mayoría de las especies fósil incluye dos características particularmente incompatibles con el gradualismo: 1. Estasis. La mayoría de las especies no exhiben ningún cambio direccional durante su tenencia en la tierra. Aparecen en el registro fósil característicamente igual que cuando desaparecen; cambios morfológicos son limitados y sin dirección. 2. Aparición repentina. En cualquier área local, una especie no se plantea gradualmente por la constante transformación de sus antepasados; parece toda a una sola vez y ‘plenamente formada’.”
Stephen J. Gould, El Paso Errático de la Evolución, Natural History
Estos cambios, que no solo se ven en las categorías taxonómicas superiores, se dicen ser “abruptos” por la inmensa complejidad morfológica que se exhibe de una generación a otra, o en el caso del registro fósil, de una etapa sedimentaria a otra. No obstante, el gradualismo persiste como el mecanismo favorecido por los “elite” del paradigma neo-darwiniano.
Según Charles Darwin, las especies deben de demostrar una acumulación de complejidad gradual:
“Es, sin duda, extremadamente difícil aun como conjetura de que gradaciones fueron perfeccionadas muchas estructuras, más todavía entre rotos y fallos grupos de seres orgánicos; pero vemos tantas gradaciones extrañas en la naturaleza, como es proclamado por el canon, ‘Natura non facit saltum,’ que deberíamos ser extremadamente prudente al decir que cualquier órgano o instinto o cualquier ser entero, no podría haber llegado a su estado actual por muchos pasos aforados.”
Charles Darwin, Origen de las Especies
Antes de Darwin, e incluso hasta mucho después de la formulación de la síntesis moderna (1936-1947), el saltacionismo biológico sigue como una reliquia en la ciencia que no se ha podido abandonar por completo. Aun, la síntesis moderna pretende superar la aparente disparidad biológica del registro fósil con la de la variación en poblaciones a nivel local. ¿Pero acaso la evidencia a favor del gradualismo no se ha confirmado como la mejor explicación de las innovaciones biológicas en la historia de la vida? ¿Por qué no se abandona el saltacionismo por completo? Veamos.
Como ya había comentado anteriormente; el microbiólogo estadounidense Carl Woese propuso que la ausencia de la firma continúa del ARN entre dominios de bacterias, arqueas y eukarya constituye una indicación principal que los tres linajes primarios se materializaron a través de una o más saltaciones evolutivas de algún estado ancestral universal que implicó un cambio dramático en la organización celular. Tanto como la tal explosión Cámbrica (o Big Bang biológico), los científicos están descubriendo a través de sus investigaciones mas evidencia que respalda la idea de que la vida no se formo de una manera gradual, sino de una manera abrupta. Ahora los genes, los virus, los paracitos, aves terciarias, las plantas de flor, los murciélagos, los humanos, y hasta el lenguaje se dicen pasar por una evolución tan abrupta que derrumbe indiscutiblemente los pilares que sostienen al edificio darwiniano, es decir, el gradualismo.
Pero esto no es un fenómeno nuevo o recientemente descubierto. En los tiempos de Darwin, casi todos los evolucionistas, incluyendo a Karl Ernst von Baer, Richard Owen, Georges Cuvier, y William Bateson entre otros, sostenían la posición saltacionista.
¿Pero por qué tanta inquietud sobre el mecanismo evolutivo gradual? ¿Por qué es tan importante que el gradualismo sea verdad? Darwin nos pone esto a luz en lo siguiente:
“En plantas monstruosas, recibimos a menudo pruebas directas de la posibilidad de un órgano que se transforma en otro; y realmente podemos ver en crustáceos embrionarios y en muchos otros animales y flores, que órganos, cuya madurez se forma muy diferente, se encuentran en una etapa temprana del crecimiento exactamente igual.
¡Qué inexplicables son estos hechos en la cosmovisión común del la creación!”
[Énfasis mío]
Darwin descartó toda la evidencia a favor del saltacionismo y adoptó al gradualismo por su propia cosmovisión contra-teleológica, o quizá disteleologica. Darwin no podría imaginarse como reconciliar los patrones de la vida con la idea de una creación que demostraba alguna similitud evolutiva. El gradualismo era su escape de los “abruptos” y aparentemente milagrosos cambios morfológicos cuyos procesos eludían su comprensión.
Ahora, los gradualistas insisten que los cambios morfológicos abruptos se deben a cambios graduales genéticos, aunque la evidencia diga lo contrario. Los cambios genéticos se acumularan gradualmente, pero la selección natural solo trabaja con aquellos cambios ventajosos que se manifiestan como cambios funcionales abruptos. Aunque no sea el mecanismo más popular, el saltacionismo está aquí para quedarse. La pregunta que surge de este tema es: ¿Implica el saltacionismo biológico propósito o un mecanismo fortuito?

Aún hay más…
Darwin’s theory of gradual evolution not supported by geological history
Le pregunte a Michael Rampino si estaba al tanto de que su trabajo era comúnmente citado en fuentes vinculadas al creacionismo y el diseño inteligente como contrario al gradualismo. Esta fue su respuesta:
¿Cuál es tu punto?
Rampino no está proponiendo que las especies originarias sostienen al gradualismo, sino que la tasa de la evolución es gradual en una escala temporal geológica. Por si no lo sabías, el catastrofismo esta opuesto al gradualismo.
Por cierto, ¡ese es el punto del artículo!
“geologic record marked by catastrophic mass extinctions followed by relatively rapid adaptations”
En su oportunidad Ilan manifestó la misma confusión que tu tienes ahora. Yo expliqué en detalle donde estaba su error aquí y aquí.
El gradualismo es el cambio evolutivo a través de variaciones graduales de generación en generación. El hecho de que nuestro planeta sea azotado ocasionalmente por eventos catastróficos que conllevan exitinciones masivas no es contradictorio con esta idea. Lo que Rampino propone es que los eventos de especiación ocurren principalmente como consecuencia inmediata de los eventos catastróficos y que en estas circunstancias la evolución es mucho más rápida (a escala geológica) que durante los periodos de estasis. Pero al igual que en el caso del equilibrio puntuado, entre una generación y la siguiente la variación sigue siendo gradual y no saltacional.
Roberto, es obvio que estás haciendo una acrobacia semántica con “rapid adaptations.” El articulo esta titulado: Darwin’s theory of gradual evolution not supported by geological history.
Lo que de verdad es obvio es que estas sacando conclusiones a partir del pésimo título del artículo sin haber leído la publicación a la que hace referencia.
En resumen, lo que dice Rampino es que las evidencias apuntan a que la historia biológica de los seres vivos está caracterizada por largos períodos de estasis, los que son puntuados por eventos catastróficos y extinciones en masa seguidos por períodos de rápida adaptación gatillados por la disponibilidad de nuevos nichos ecológicos a consecuencia de la extinción. Lo anterior está escencialmente en la misma línea del equilibrio puntuado y, al igual que este, no es saltacionista; la radiación evolutiva sigue siendo gradual, aunque mucho más rápida que en los períodos de estasis.
En la publicación también se hace notar que esta visión moderna del efecto de los eventos catastróficos de la evolución está más en línea con lo que propuso Patrick Matthew ya en 1831 que con la precepción errada que tenía Darwin, quien influenciado por las ideas del geólogo Charles Lyell descartaba la ocurrencia de eventos catastróficos y atribuía la aparición abrupta de formas nuevas en el registro fósil únicamente a la discontinuidad del mismo.
De manera que la perecepción gradualista (en el sentido de anti-catastrofista) de Darwin efectivamente no es apoyada por la evidencia geológica, pero esto no debe confundirse con el concepto de gradualismo referido a la variación gradual de generación en generación, el cual no es contradictorio ni con el equilibrio puntuado ni con la evidencia geológica a favor de la ocurrencia de eventos catastróficos.
Ah, si por casualidad piensas que Betelgeuse se convertirá en supernova el año 2012 en esto también estás equivocado; y por las mismas razones: sacar conclusiones a partir del título de una información sin profundizar en el contenido de la fuente original.
Roberto, algo “gradual” no es lo mismo que algo “rápido” o “episódico,” Por definición, “gradual” quiere decir “lento” e “incremental”. La ocurrencia de eventos catastróficos fue precisamente lo que causó la puntación de los nuevos organismos originarios. ¿Por qué te aferras al gradualismo?
Por cierto, Patrick Matthew también sostenía a la Teología Natural. Es decir, ¡era proponente del diseño inteligente!
La radiación evolutiva y la aparición de nuevas especies a consecuencia del aislamiento geográfico o las extinciones en masa es lenta e incremental, sólo que no tan lenta como lo sería si en lugar de una adaptación a un nicho ecológico nuevo o vacío se tuviera que desplazar a especies que ya están adaptadas a ese nicho. Insistir en que aparición abrupta de organismos en el registro fósil sólo puede ser explicada en terminos saltacionistas es hacer una interpretación literal de las secuencias estratigráficas y no entender que el registro fósil es intrínsecamente discontinuo.
Y Martin Lutero era antisemita, pero eso tampoco tiene ninguna relevancia para esta discusión.
¿Ahora estas recurriendo a la “discontinuidad” del registro? El patrón del registro lo dice todo y las “discontinuidades” o “gaps” no se pueden rellenar con interpretaciones gradualistas solo porque si. Estos “gaps” se encuentran en cada estrato y formación geológica.
Darwin mismo reconoció el problema:
“ … The number of intermediate varieties, which have formerly existed on the earth, (must) be truly enormous. Why then is not every geological formation and every stratum full of such intermediate links? Geology assuredly does not reveal any such finely graduated organic chain; and this, perhaps, is the most obvious and gravest objection which can be urged against my theory.”
Si mi interpretación no te gusta por lo que implica es una cosa, pero no puedes simplemente insertar al gradualismo entre los “gaps” del registro porque no te gusta la interpretación de otros. Los “gaps” del registro son literales y el saltacionismo tanto como “punctuated equilibrium” intentan explicarlos.
…y procedió a responderlo a contar de la línea siguiente, atribuyéndolo correctamente a la discontinuidad del registro fósil. El hecho de que hayas omitido esta parte es un clásico ejemplo de quote mining.
Estoy de acuerdo contigo en algo: si bien la discontinuidad del registro fósil no contradice al gradualismo, tampoco lo demuestra. Y lo mismo puede decirse del saltacionismo. Yo sólo estoy haciendo notar que es un error de razonamiento pensar que la discontinuidad del registro fósil refuta al gradualismo y deja como única alternativa al saltacionismo.
Pero a diferencia del saltacionismo, el gradualismo no se sustenta en evidencia negativa, sino en constatar el hecho de que en el presente no se observa como regla que las especies se originen de forma abrupta y que en virtud de una perspectiva uniformitarianista no hay razones para suponer que esto haya sido diferente en el pasado. Por el contrario, lo que se observa es que los cambios evolutivos se producen de forma gradual y que las tasas de mutación observadas no son lo suficientemente elevadas como para apoyar un enfoque saltacionista, al mismo tiempo que los árboles filogenéticos generados a partir del uso de relojes moleculares, además de concordar con la información indpependiente originada en el registro fósil, son consistentes con las tasas de mutación predichas por una evolución gradual a partir de un ancestro común.
Otra objeción importante al saltacionismo y de la cual Darwin era consciente en base a su experiencia como criador de animales es que para que surja una nueva especie por procesos saltacionistas es necesario que aparezca simultáneamente una cantidad suficientemente numerosa de individuos con la nueva funcionalidad y en una área geográfica lo suficientemente reducida como para que esta característica nueva no se extinga. Es el tipo de consecuencias de un enfoque saltacionista del cual los promotores del DI nunca parecen hacerse responsables.
Roberto, ese es el punto que estoy haciendo. Darwin también trató de descartar el problema al recurrir a “la imperfección del registro geológico.” Este argumento ya no es válido por la simple razón que los datos demuestran consistentemente que el patrón del registro geológico está marcado por estasis y puntuaciones abruptas. Esto no es argumento “negativo” ni alguna “interpretación” del registro. Esto es evidencia empírica del patrón universal de la Tierra.
Erras en decir que los “árboles filogenéticos generados a partir del uso de relojes moleculares, además de concordar con la información indpependiente originada en el registro fósil, son consistentes con las tasas de mutación predichas por una evolución gradual a partir de un ancestro común.” Por si no sabías, el uso del reloj molecular tiene tantos problemas que ya no se considera esencial.
El problema que presentas contra el saltacionismo fuera el mismo para el gradualismo. Al menos que trates de argumentar que un organismo puede independientemente evolucionar a través de especiación alopátrica y reproducir, tu argumento no tiene base científica.
Ni los periodos de estasis ni las puntuaciones abruptas en el registro fósil contradicen la noción de que el cambio evolutivo se produce a través de variaciones graduales/lentas/incrementales de generación en generación.
Tienes razón, los relojes moleculares son muy útiles para establecer relaciones filogenéticas y edades relativas, pero presentan problemas a la hora de entregar edades absolutas, razón por la cual es necesario calibrarlos con las dataciones del registro fósil. Sin embargo, esta imprecisión depende mucho del lapso de tiempo involucrado; y al menos para edades de algunas decenas de millones de años los resultados tienden a concordar con las edades absolutas, e incluso en algunos estudios de doble ciego han permitido reconstruir el itinerario gradualista de linajes conocidos criados en el laboratorio (Hillis et al.1992; Atchely & Fitch, 1991).
La razón por la cual los argumentos en contra del saltacionismo extremo defendido por los proponentes del DI no aplican contra el gradualismo está en que en el primer caso la especiación es tan abrupta que los individuos de la nueva población sólo podrían reproducirse entre sí, mientras que en un enfoque gradualista esto no es un obstáculo ya que los cambios son tan pequeños que una generación siempre es fertil con la siguiente, aunque en el largo plazo los organismos ya no serían fertiles con la especie original. El hecho de que las modificaciones no se diluyan dentro de la población es lo que hace pensar a los proponentes del equilibrio puntuado que este fenómeno se produce en poblaciones reducidas y en condiciones de aislamiento geográfico. Un ejemplo bien documentado y que grafica lo anterior es el caso de las especies anillo.
Roberto, la verdad no sé cómo puedes decir que algo “abrupto” no contradice “lento” y “gradual.” ¿Acaso, ahora hay que cambiar definiciones para entender al neodarwinismo?
Los autores que citas, Fitch & Atchley (1987, 1991), estudiaron el loci mayor del gen (loci codificante de especificas proteínas, enzimas, y factores inmunológicos) de ratones y compararon sus resultados con una divergencia genealógica ya conocida en tales especies, pero admiten en su propio trabajo que los análisis comparativos de datos morfológicos no concuerdan con los estudios de reloj molecular. Aun mas, estos estudios se han demostrado no tener valor por que la convergencia genética hace imposible determinar relaciones entre diferentes especies al nivel molecular.
Tu ejemplo de las especias anillo solo demuestran que la variación es un fenómeno real, pero el tipo de aparición “abrupta” es de un cambio morfológico más definido que el cambio variable entre las “especies” anillo. El problema no es de comparar entre variaciones, sino variaciones entre mayores innovaciones, como se ven en el registro. También tienes que reconocer que no hay intermedios en todos los casos para reconstruir todo el árbol evolutivo a través de especies anillo. Lo único que puedes decir sobre este punto es que los intermedios ya no existen y se desaparecieron del registro (¡que conveniente!). Las especies anillo están muy limitadas para explicar toda variación morfológica que existen en la Tierra.
Si abrupto significa “en un lapso de cien mil años”, entonces definitivamente no es contradictorio con lento y gradual. No hay que cambiar ninguna definición, sólo entender que cuando se habla de apariciones abruptas en el registro fósil se está hablando a escala geológica; y cuando se habla de variaciones graduales de una generación a otra estamos hablando a escala biológica.
Las especies anillo sólo tienen valor ilustrativo debido a que modelan en el espacio lo que de acuerdo a la teoría de la evolución ocurre en el tiempo. No he pretendido decir que el mecanismo que opera en las especies anillo es el mecanismo evolutivo por excelencia.
A las teorías científicas sólo puede exigírseles que sean falsables y que sean acordes con la evidencia disponible. Cuestionarlas por no ser acordes a la evidencia no disponible es simplemente absurdo.
Hola Roberto,
De acuerdo. Pero es muy distinto tratar de reconciliar los datos del registro con los datos de las escalas biológicas cuando hablamos sobre el gradualismo. Esto es el problema.
Gracias por tu honestidad.
De nuevo, gracias por tu honestidad.