Por Mario A. Lopez
La Naturaleza es un sistema con maquinaria profundamente avanzada, que ni nuestra ingeniería más desarrollada ha podido alcanzar. A pesar de lo que dicen los Darwinistas, el diseño en la Naturaleza no refleja una ineptitud en el diseñador, y tampoco refleja ser los restos más aptos de un mecanismo ciego y sin propósito. Efectivamente, el diseño de la vida exhibe la supremacía de un gran ingeniero.
El campo científico llamado Biomimética (o Biomimésis) es un campo que toma su inspiración de la Naturaleza para resolver problemas tecnológicos de la humanidad.
El enfoque de este campo no tiene nada que ver con procesos no dirigidos, solo con patrones/diseños que se encuentran en la ingeniería natural (aunque sus practicantes buscan la oportunidad de inculcar su ideología, como verán más adelante). Así, la innovación tecnológica que se deriva de los sistemas biológicos no son innovaciones para la Naturaleza, sino solo para la humanidad.
Indiscutiblemente, mirar al mundo con una perspectiva de diseño e ingeniería es una manera más heurísticamente valiosa que pensar de la Naturaleza como un sistema sin diseño, o como el resultado del azar y de leyes fijas.
Desde las maquinas moleculares hasta una concha del mar, el diseño en la Naturaleza nos da más aliento sombre nuestro propio futuro tecnológico, ya que la Naturaleza resuelve muchos de los retos que enfrentamos. Varios de los diseños inspirados por la Naturaleza incluyen:
Autoensamblaje – Sistemas que pueden aprovechar de la luz del sol o el lente óptico que puede crearse a temperatura ambiente
CO2 como materia prima: la contaminación se convierte en alimento para otros sistemas
Transformación solar – Células de combustible que son más eficientes
Poder de forma – Protuberancias que se colocan en el fuselaje de un avión como los de las aletas de una ballena pueden mejorar la eficiencia de combustible en un 32 %
Sin pigmentos de color: Crear colores y hacerlos cambiar simplemente cambiando la forma estructural
Limpiar sin detergentes – Sistemas de autolimpieza
Saciar la sed – Sacando agua de la niebla o aire húmedo, donde no existe el agua superficial
Metales sin minería – Extracción de metal de aguas residuales
Química verde – Usando sólo lo que la naturaleza ha creado para diseñar y construir
Degradación Cronometrada – La capacidad de autodegradación
Capacidad de recuperación y curativas – Vacunas secas que no necesitan refrigeración
Hay algo curioso en el diseño intencional. Sistemas recientemente dados a luz, tal como el motor del flagelo bacteriano, tiene características de algo diseñado por humanos; pero el diseño humano no pudo ser el resultado de inspiración por su equivalente biológico porque todavía no se había descubierto. Esto indica que el diseño humano y el diseño biológico llegaron a sus resultados similares por coincidencia.
Entonces podría uno preguntarse, ¿Cómo podría la Naturaleza crear un sistema que exhibe todas las características de nuestros propios diseños, pero mas avanzados, y no atribuirlo también a la intencionalidad y el propósito?
Plagiando el diseño natural muchos presumen que han diseñado algo de alta calidad pero sin darle crédito a la fuente de su inspiración. O más bien, al diseñador mismo. Vean como unos desafían sus propias intuiciones:
A través de la evolución, la naturaleza ha “experimentado” con diversas soluciones a los retos y ha mejorado en las soluciones de éxito. Los organismos que creó la naturaleza, que son capaces de sobrevivir, no son necesariamente óptimos para su rendimiento técnico. Efectivamente, todo lo que necesitan hacer es sobrevivir el tiempo suficiente para reproducir. Los sistemas vivos archivan la información evolucionada y acumulada por la codificación en los genes de la especie y la transmisión de la información de generación en generación a través de la autorreplicación. Por lo tanto, a través de la evolución, la naturaleza o biología ha experimentado con los principios de la física, química, ingeniería mecánica, ciencia de materiales, movilidad, control, sensores y muchos otros ámbitos que reconocemos como la ciencia y la ingeniería.
(Biomimetics:Biologically Inspired Technologies, Editado por Yoseph Bar-Cohen, CRC Press, 2006.)
Es decir, un proceso ciego y sin propósito está dotado con una creatividad que excede la ingeniería humana. ¿Sera posible ejecutar tal complejidad con el proceso evolutivo? ¿Que sería la tasa de mutación de tal hazaña? y ¿Cómo podría superar los límites de conservación de la información biológica? En mi opinión, lo más problemático para el proceso evolutivo es de incrementar la información compleja especificada. El proceso evolutivo será algo oportunista para elegir las mejores adaptaciones, pero no puede diseñar a través de la acumulación de las mismas, al menos que también pueda producir la información necesaria para nuevas estructuras morfológicas. Si no hay un proceso adecuado, los científicos de la Biomimética están plagiando de un diseño intencional.

“el diseño en la Naturaleza no refleja una ineptitud en el diseñador, y tampoco refleja ser los restos más aptos de un mecanismo ciego y sin propósito.”
Esto no es más que una afirmación, no demuestra ni se vislumbra porque razón no puede ser un mecanismo ciego y sin propósito. Desde luego, que el hombre imite a la naturaleza (que ha tenido 4000 millones de años para encontrar multiples soluciones) no es argumento de nada.
Pero centrémonos en la parte “no refleja una ineptitud en el diseñador”.
Por supuesto que no, esto sería si existiera diseñador, puesto que no lo hay o no tenemos ninguna evidencia del mismo lo que tendría que decir simplemente es que determinados sistemas de la naturaleza son imperfectos. Y en efecto esto es con lo que nos encontramos: enfermedades genéticas, órganos vestigiales sin función actual, fallos de diseño debido a que se ha seguido una determinada historia evolutiva etc..
Sir DAWKINS II:
Desde luego que está muy ajustado ese su comentario a lo que dice su maestro.
Pero se le puede aplicar la misma medicina: relájese, salga a un espacio natural alejado del olor a putrefacción de los laboratorios donde saca su mentor esas elucubraciones, abra los ojos y VEA la hermosura que le rodea.
Luego, cuando lea de esos listillos donde ha copiado la necedad de que “el ojo está mal diseñado”, arroje el texto al fuego, aléjese de sofismas semejantes y disfrute de la vida.
Leí: “naturaleza (que ha tenido 4000 millones de años para encontrar multiples soluciones) ” Y reí bastante. La madre ciega naturaleza nos salió súper hábil, talvez fue que como no tenía ojos desarrollo bastante el sentido del tacto, y logro ensamblar lo impensable. (Sarcasmo)
Luego dice “Dawkins”: puesto que no lo hay o no tenemos ninguna evidencia del mismo lo que tendría que decir simplemente es que determinados sistemas de la naturaleza son imperfectos. ”
Supongo que es de los tipos positivistas (una posición auto-refutatoria desechada por los que saben utilizar la lógica) que creen que tenemos que poseer evidencias empíricas de un Creador o éste no existe. Lo divertido es que siguiendo esa lógica entonces antes de la invención del microscopio por Anthony Van Leeuwenhoek los microorganismos no existían =D. Y deberíamos cerrar las investigaciones en astronomía, astrofísica, deriva continental, la mecanica cuántica etc etc etc, porque no trabajan con evidencias directas sino indirectas.
Divertido, real, e insultante para todo ser racional.
Bienvenido Sr. “Dawkins.”
Gracias por su comentario.
Dice:
Todo esto con que nos encontramos no tiene que ver nada con el diseño. Cómprese un carro Ford nuevo y estaciónelo por unos cuantos meses sin moverlo. ¿Esperaría usted que la Naturaleza no lo afecte? Por favor no vaya a reclamarle a Ford por sus problemas.
No existe un sólo diseño humano que no tenga fallos. ¿Por qué esa petición de principio de que el diseño en la Naturaleza ha de ser perfecto?
Argumento irracional del “mal diseño”
Premisa 1
Diseño una cocina
Premisa 2
La cocina funciona aparentemente bien
Premisa 3
La cocina me quemó
Conclusión
La cocina no está diseñada
¿A alguien le puede parecer ésto un buen argumento?